Sergio Sinay
Comentario:
"El
mundo no es seguro y la vida lo es menos. Animalitos asustadizos y temerosos,
actuamos como si acabáramos de descubrir algo tan obvio. Quizás se deba a que,
fascinados, hipnotizados y abducidos por los malabares de una tecnología y una
ciencia sin espiritualidad ni orientación moral, hemos olvidado nuestros
orígenes, nuestros ancestros, nuestra historia", plantea Sergio Sinay en
las primeras páginas de este libro extraordinario. Estamos convencidos que
esta, la época que nos toca transitar, es la más incierta, la más peligrosa, la
más insegura. Sin embargo, como bien nos recuerda Sinay, las primeras noticias
de la Tierra nos hablan de catástrofes naturales, especies en extinción,
guerras, epidemias, hambrunas. La incertidumbre es inherente a la condición
humana. El miedo, una emoción tan irreprimible como útil. Sucede que la
sociedad nos pide resultados y valentías por encima de la vulnerabilidad y las
debilidades propias de las personas; los medios contribuyen con mensajes
alarmantes; la ciencia nos promete proezas que ningún ciclo vital podría
cumplir. Atenazados por un mundo que clama por superhéroes, las respuestas son
extremas: o vivimos en estado de inconsciencia (y total imprevisión) o nos
encerramos rodeados de fantasmas, creyendo ver en los otros y en el afuera la
verdadera amenaza. Sergio Sinay, en El riesgo de vivir, nos habla con su tono
reflexivo y profundo -ya conocido por sus lectores-, alejado de los lugares
comunes. Nos invita a pensarnos vivos, en el sentido de explorar el tiempo que
nos toca, con su fi‑nitud, y a encontrar frente a la sombra del miedo, las
verdaderas luces de la existencia.
Editorial:
Ediciones B. $82